REGION AMAZONICA
HISTORIA DEL AMAZONAS
La historia del Amazonas comienza en el período español de
1532 a 1539. Fue a través del Río Amazonas que los primeros visitantes
penetraron en el territorio del actual del Estado del Amazonas, su historia
está muy ligda a la historia del Gran Río Amazonas, donde ocurrieron las
primeras expediciones a las regiones salvajes: Pinzón, Orellana, Pedro
Teixeira, etc. Por el Rio Amazonas llegaron los primeros colonos y los primeros
misioneros trayendo la “civilización” a esta tierra totalmente desconocida. A
los españoles les correspondió el descubrimiento del Amazonas, pero fueron los
portugueses quienes consiguieron conquistar las tierras bañadas por el Gran Río
Amazonas. Los exploradores y misioneros, fundaron comercios y misiones. La
construcción de fortificaciones a lo largo del Gran Río del Amazonas, y el
Tratado de Madrid le aseguraron a Portugal, y posteriormente a Brasil, la Gran
Planicie.
El 3 de marzo de 1755, fue creada la Capitanía de San José
do Rio Negro, quedando subordinada al Gobierno General de Pará. La instalación
oficial sucedió el día 7 de mayo de 1758 asumiendo la responsabilidad del
Gobierno, el Capitán Joaquim de Melo Póvoas. La Capital quedaba en la antigua
aldea de Mariuá, ya entonces llamada Vila de Barcelos. Treinta años después con
Manoel da Gama Lobo D'Almada, la Capital fue transferida para el poblado de la
Barra do Rio Negro. La principal razón de la mudanza era por estar la Barra
Negro y Solimões, más estratégicamente situada.
Durante el período Colonial ocurrió la rebelión de los indios,
comandados por Ajuricaba. El 05 de septiembre de 1850 la Comarca do Alto
Amazonas fue elevada a la categoría de Provincia, con el nombre de Amazonas, a
través de la Ley Nº 1852, siendo nombrado Presidente João Batista de Figueiredo
Tenreiro Aranha.
En 1856, la Capital pasó a llamarse Manaus.
El Estado de Amazonas debe su notable desarrollo y la
ocupación de su vasto territorio, al ciclo del caucho. Fue en esa época en que
la colonización se desarrolló, formó villas y poblados a orillas de los ríos.
En el año 1915 comenzó la decadencia, ya que el precio del caucho cayó
brutalmente ante la competencia de los seringales plantados por los ingleses en
Malasia, proveniente de semillas brasileñas llevadas por el británico Nickman.
A partir de 1967, con la creación de la Zona Franca de Manaus, el Estado de
Amazonas acelera su ritmo de desarrollo, disponiendo de un gran movimiento
comercial de importación y exportación de productos. Su economía pasó por
grandes transformaciones y el Estado se encuentra actualmente en franca
recuperación.
LA GASTRONOMIA DEL
AMAZONAS
La exquisitez de la caza y la pesca en el Amazonas conducen
a un nuevo capítulo de la cocina colombiana adobada con ingredientes sustraídos
de la gastronomía de las franjas fronterizas de Brasil y Perú, en una
diversidad de platos típicos que solamente es posible degustar en este
departamento y particularmente en Leticia Favorecido por la selva
exuberante, el departamento de Amazonas brinda frutos exóticos y desconocidos a
varias regiones del país y el resto el mundo, que se consumen en deliciosos
jugos naturales, cremas y postres. La yuca, el plátano y el pescado se suman a
la lista de alimentos predilectos que en cualquiera de sus originales y
numerosas preparaciones constituyen un auténtico manjar.
En la comida diaria del Amazonas predomina el pescado frito
o en sopa, acompañado de plátano frito, yuca cocinada y ají. Sin embargo, hay
muchos platos variados como la gamitana rellena, costillas de gamitana, bolitas
de pirarucú y sábalo asado, entre otros.
Estos platos son típcos de los municipios de Leticia y
Puerto Nariño.
LOS RECURSOS
NARUTALES DE LA REGION AMAZONICA
LOS RECURSOS VEGETALES
En la región amazónica hay abundantes recursos vegetales,
por cuanto su territorio esta cubierto de un denso bosque tropical, con árboles
madereros, que alcanzan a tener unos 50 o 60 metros de alto y varios metros de
diámetro, palmeras de las mas diversas especies; lianas o plantas trepadoras
que llenan los espacios existentes entre los árboles y arbustos diversos.
LOA ÁRBOLES MADEREROS
La caoba o aguano, que provee a la población la madera mas
fina de gran demanda en ebanisteseria.
El cedro Tropical, muy bien cotizado en el mercado internacional.
Otros árboles madereros son el tornillo, el ishpingo, la
mohena, el ulcumano, la lupuna, etc. Que son la que mas se comercializan en el
país.
LAS PALMERAS
El aguaje, que crece en las zonas inundables de la Selva
Baja, llamadas aguajales. Es importante por sus frutos que sirven como alimento
popular, para preparar algunas bebidas refrescantes y helados.
La chambira, palmera amazónica de la que se extrae sus fibras,
que son resistente y largas, utilizadas en la confección de cordeles para
diferente uso.
La Chonta, palmera amazónica de la que se aprovecha el
cogollo que esta entre el tallo y las hojas y se emplea en la preparación de
deliciosas ensaladas, su tallo en la fabricación de fina parqué para pisos.
La paja toquilla o bombonaje, palmera amazónica de la que se
extrae una fibra utilizada, previa preparación, en la confección de sombreros
de paja.
OTROS RECURSOS FORESTALES.
En la Región Amazónica hay, además, numerosos árboles que
proveen a la población inversos productos, como el caucho, el jebe, la
castaña o nuez de Brasil; hermosas plantas ornamentales y flores, como las
orquídeas, la victoria regia, etc.
LOS RECURSOS ANIMALES.
En la Región Amazónica tenemos una gran variedad de recursos
animales, que proveen al hombre carne y pieles.
Entre los principales recursos animales,
cuya explotación está debidamente reglamentada, destacan los
mamíferos, los reptiles, los peces y las aves.
LOS MAMÍFEROS AMAZÓNICOS.
Entre los mamíferos amazónicos que proveen al hombre carne y
pieles figuran las siguientes especies:
<>• La sachavaca. (Vaca de la Selva),
llamada también tapir o danta, es un mamífero de apreciable tamaño, cuyo peso
normal cuando alcanza la adultez es de unos 200 Kg. * Su piel es gruesa y está
cubierta de pelo corto y grueso, de color oscuro. Su cabeza es grande y termina
en una especie de trompa, que estira y encoge. Vive en los aguajales o zonas
inundables de la Selva Baja, en donde se enloda el cuerpo en los charcos, para
protegerse de la picadura de los insectos. Se alimenta de las semillas de las palmeras.
Nada y bucea, cruzando con facilidad los caudalosos ríos.
• El sajino. ''Se le conoce también con el nombre de
pécari. Es una especie de cerdo silvestre, que vive en los pantanos, formando
grupos numerosos. Se alimenta de las semillas de los árboles. Tiene sobre el
cuello una franja blanquecina. Su carne es muy apreciada. Su piel es bien
cotizada.
• La huangana. Es un mamífero que su parece por su
forma al sajino. Vive en las zonas inundables, en grupos numerosos. Se
defienden con fiereza cuando son atacados. Lleva en el lomo una glándula que
segrega una sustancia fétida para defenderse y que contamina el ambiente.
Se le caza por su carne y su piel, que tienen gran demanda en los mercados.
• El venado. Es un mamífero de color rojizo, salpicado con
pequeñas manchas blancas. Se parece al chivo. Tiene apariencia esbelta y es
veloz ante el peligro. Su carne es suave y agradable. Su caza está limitada,
pues se teme por su extinción.
• El ronsoco. Es el roedor más grande del Mundo.
Vive en las orillas de los ríos, formando grupos. A menudo incursiona en los
campos de cultivo, causando graves daños al agricultor.
Hay otros roedores también importantes por su carne, como el
añuje, el picuro o majaz; felinos como el otorongo o jaguar americano y el
tigrillo, perseguidos por su piel; monos ornamentales como el leoricíto', el
frailecito, etc. y aquellos que son objeto de caza, como el maquisapa.
B.- Los Reptiles.
Entre los reptiles que son objeto de caza por la calidad de
su piel destacan: el caimán, yacaré o lagarto negro, que alcanzan de adulto
hasta tres metros;
• El yacumama o boa de agua, de descomunal tamaño,
perseguida por su piel;
• La anaconda o boa de tierra, que alcanza de 12 a 15 m;
• Una gran variedad de tortugas fluviales y terrestres, como
la charapa, el mótelo, la taricaya, etc.
C.- Los Peces.
Los peces de los ríos y cochas son los recursos más
significativos para el poblador amazónico, pues proveen carne para la
alimentación diaria. Destacan entre las principales especies las siguientes:
• El paiche, es el pez más importante de la Región
Amazónica. Llega a tener hasta cuatro metros de longitud y unos 200 Kg. de
peso. Vive en las cochas. Se le caza con arpón. Su carne tiene una gran demanda
en la población.
D.- Las Aves.
Completan la variedad de recursos animales, las aves,
algunas de las cuales son utilizadas en la alimentación popular, como el
paujil, el pavo de monte, el chauna, etc.; y numerosas aves ornamentales como
los papagayos, loros, pericos, tucán, gallito de las rocas, etc.
6.3 Los Recursos Minerales.
En la Región Amazónica tenemos como recursos minerales al
petróleo y al oro. El petróleo se encuentra en el subsuelo y el oro, mezclado
con la arena, en el curso de los ríos.
A.- El Petróleo.Es un recurso natural descubierto hace
algunos años en la Región Amazónica. Su explotación se ha iniciado en forma
racional, a costó de una cuantiosa inversión en la exploración,
primero, en la extracción después, y luego en el transporte a través
de oleoductos secundarios, hasta el Oleoducto Nor peruano y por éste, hasta
Bayovar, en la Costa Sur del Departamento de Piura.
Los mayores yacimientos se localizan en la Provincia de
Loreto, en las cuencas de los ríos Tigre y Corrientes, en donde se ha estimado
unos 800 millones de barriles como reservas.
Otras áreas petrolíferas se localizan en la localidad de
Maquí Provincia de Ucayali,
Departamento de Loreto, y en Aguas Calientes, Departamento
de Huánuco, yacimiento éste que fuera descubierto desde el aire.
Numerosas empresas petroleras están explorando nuestra vasta Región
Amazónica para encontrar nuevos yacimientos petrolíferos. También en El
Aguaytía (Ucayali) hay abundante gas natural.
B.- EL ORO.
El oro es otro recurso valioso que tenemos en algunas áreas
de la Región Amazónica. Destaca entre esas áreas la Selva de Madre de Dios, en
donde los ríos han depositado las arenas auríferas que resultaron' como
consecuencia de la acción erosiva de las aguas sobre las rocas
mineralizadas de la Cordillera de Carabaya, al Norte de Puno. Estos recursos
naturales están siendo explotados en forma intensiva en los ríos de Madre de
Dios, teniendo como centro de las operaciones a la localidad de
Laberinto.
C.- EL CAUDAL DE LOS RÍOS AMAZÓNICOS.
Los ríos amazónicos tienen enorme caudal. Su aprovechamiento
racional se hará en el futuro para generar electricidad. Las centrales
hidroeléctricas serán instaladas en los grandes pongos que tenemos en las
cadenas Central y Oriental de los Andes, en la forma en que se han hecho en los
ríos Mantaro y Urubamba.
Estudios recientes consideran que en la Alta del Perú se
podría generar la energía que necesita toda América del Sur,cesar
calero.
FERIAS Y FIESTAS
AMAZONIA
Las ferias y fiestas en el Amazonas son una mezcla de
cultura y tradiciones que demuestran la riqueza cultural del departamento. Las
tradiciones indígenas son el atractivo principal de las festividades más
importantes de la región.
Festival El Pirarucú De Oro. Festival Internacional de
Música Popular Amazonense - Finmupa
Creado en 1987 por el gobierno de Leticia, es un encuentro
musical donde se reúnen todas las culturas, costumbres y tradiciones de la
selva amazónica. Etnias de Colombia, Perú y Brasil, convergen en un solo lugar
para exponer lo mejor de la música popular, rescatando el folklor y las
costumbres típicas de sus pueblos.
Este festival fue nombrado como El Pirarucú de Oro, un
enorme pez del río amazonas, que puede llegar a medir más de dos metros de
longitud. Durante la época del festival se realiza la veda del pirarucú, medio
por el cual se protege esta especie representativa del departamento, y no se
permite la caza o pesca, para mejorar y garantizar la reproducción de ésta.
Fecha: últimos días de noviembre y primeros días de
diciembre de cada año
Duración: 3 días
Lugar: Leticia
Feria Piscícola del Amazonas
Esta feria se celebra en época de Semana Santa en el Malecón
Turístico de Leticia. Tiene como objetivo reunir piscicultores de la región
fronteriza y exponer pescados de todos los géneros y tamaños, representativos
del río Amazonas. Durante la feria se pueden ver y degustar sábalo, gamitana,
pintadillo, palometa entre otros.
Durante la feria se vive un espacio comercial y de cultura,
donde se intercambian conocimientos en ésta área tan importante y de
integración para la frontera.
Fecha: durante la Semana Santa
Duración: 5 días
Lugar: Malecón Turístico Leticia
Festival de la Confraternidad Amazónica
La pluriculturalidad se encuentra en un solo punto, donde tres países
amazónicos se reúnen y comparten sus tradiciones, costumbres, diversidad y a la
vez similitud de sus pueblos.
El evento tiene como objetivo promover, fortalecer y
conservar los lazos de unidad y las relaciones de los países pertenecientes a
la cuenca amazónica, integrándose Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú,
Guayanas y Venezuela.
Durante el festival se realizan eventos de esparcimiento,
encuentros deportivos, gastronómicos, muestras étnicas, artesanales y jornadas
folclóricas. Se convierte en un ambiente festivo donde las fronteras se unen
para ser una sola cultura amazónica. Las actividades se desarrollan en
diferentes escenarios de la ciudad.
También se realiza el Reinado Internacional, donde se corona
a la representante del Festival de la Confraternidad Amazónica.
Fecha: del 15 al 20 de julio de cada año
Duración: 5 días
Lugar: Leticia
Cumpleaños de Leticia
Cada 25 de abril se realiza la celebración del cumpleaños de
Leticia, naciendo como capital del departamento del Amazonas. Durante este
evento se realizan ceremonias religiosas, desfiles militares, actos deportivos
y culturales.
Fecha: 25 de abril de cada año
Duración: 1 día
Lugar: Leticia
Personajes importantes región amazónica
.
Pedro Bernal Méndez. Docente nacido en Leticia En el año de 1960. ...
·
Norberto Walnes Muñoz Agga. Personaje reconocido En el
ámbito de la literatura de la amazonia, proveniente del
corregimiento de El Encanto, departamento del Amazonas,. ...
·
Ernesto Montenegro Coronel. ...
·
Reinerio Arirama Icomene. ...
·
Gustavo Navia Reyes.
TRAJES TÍPICOS DE LA
REGIÓN AMAZÓNICA SEGÚN CADA DEPARTAMENTO
Departamento del Amazonas
Aunque no existe un traje típico en común si hay una
vestimenta que los representa con características similares; en las mujeres de
la cintura hacia arriba no hay uso de una prenda que cubra su cuerpo a más de
accesorios propios de la tribu a la que pertenece y de la cintura haca abajo
suele usarse una falda artesanal hasta media pierna. Los hombres por su
parte usan trajes típicos de u pescador, acompañado de accesorios y
pinturas alusivos a su cultura ancestral.
Departamento del Caquetá
El traje típico usado en esta parte del país se caracteriza
en las mujeres una falda pintada a mano generalmente de color azul claro,
decorada con lentejuelas en forma de peces, acompañado de una blusa en V de
color blanco.
En el caso de los hombres un pantalón negro, sombrero y
camisa con pechera blanca.
Departamento del Putumay
El modo de vestir del pueblo Putumayense se ve influenciado
significativamente por las culturas indígenas. En los hombres suele usarse
una túnica interior blanca de algodón, ceñida por una faja corta de lana,
con ruana y collares coloridos.
Las mujeres pos su parte visten faldas de lana negra, con un
fajón en la cintura de color rojo y blanco. Blusa de algodón en color
rojo o azul según el caso, acompañada de pulseras y collares de cuentas de
cerámica en ambas muñecas.
Departamento de Guainía
Con gran influencia indígena, sus trajes típicos suelen
verse reflejado característicamente en las mujeres por faldas y blusas con
cortezas de árbol, pintadas con figuras rupestres, con adornos de semillas, sin
calzado. Los hombres un taparrabo de fibra, pigmentado con achiote.
Traje modificado en el tiempo y que por consecuencia para
festejos y celebraciones especiales se presentan con adornos adicionales,
rodilleras hechas con semillas, uñas de perezoso y resonadores bucales.
Departamento del Vaupés
En esta parte del país, los trajes típicos se caracterizan
por el adorno corporal en pintura de achiote, especialmente en zonas del cuerpo
como el rostro y las piernas.
Las mujeres por lo general visten faldas de tela
confeccionadas con la corteza de un árbol llamado zalla, el hombre una
tira sobre la cintura, con la cual fija el guayuco que lleva puesto.
Acompañados los dos trajes respectivamente con flores y
brazaletes alusivos a la tierra, adicional collares de colmillo de jaguar.
Departamento del Guaviare
El traje tradicional es el de los indígenas guayaberos y
tucanos, en el caso de las muejres suele vérseles faldas cortas a base de fibra
realizada con la palma de cumare, acompañando su vestuario con accesorios
en plumas y semillas. El hombre con taparrabo a base de fibra.
Trajes típicos de la Región Amazónica
Los trajes tipos de la Región Amazónica refieren
específicamente a las formas de vida, y tradiciones de las comunidades
indígenas acentuadas en las tierras que comprende a esta área del País,
característica por su brillante y sombrosa belleza reflejada por sus paisajes
naturales, la amabilidad de sus gentes y sin duda alguna, los modos de vida
únicos e innatos de quienes representa el país el ejemplo vivo de una cultura
propia y una raza pura a las tierras que comprenden el territorio colombiano.
Esta región se encuentra compuesta por los departamentos
del Amazonas Vichada, Vaupés, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Guainía,
con gran presencia de pueblos indígenas, quienes con modos distintos de
vida, muestran sus tradiciones en entre otras cosas mediante el modo de vestir
de las diferentes etnias, vestidos populares, típicos y aquellos que usan en su
diario vivir, como muestra del amor, respeto y gratitud a la “Madre tierra”
Dada su situación geográfica no existe en la Región
Amazónica un traje típico que integre las diferentes culturas que representan
la región como tal, sin embargo, de manera representativa suelen usarse en
festividades y eventos folclóricos vestimentas alusivas al clima tropical en el
que viven, con vestidos cómodos que por lo general poco tapan su cuerpo.
Trajes típicos de la región Amazónica según cada departamento
Departamento del Amazonas
Aunque no existe un traje típico en común si hay una
vestimenta que los representa con características similares; en las mujeres de
la cintura hacia arriba no hay uso de una prenda que cubra su cuerpo a más de
accesorios propios de la tribu a la que pertenece y de la cintura haca abajo
suele usarse una falda artesanal hasta media pierna. Los hombres por su
parte usan trajes típicos de u pescador, acompañado de accesorios y
pinturas alusivos a su cultura ancestral.
Departamento del Caquetá
El traje típico usado en esta parte del país se caracteriza
en las mujeres una falda pintada a mano generalmente de color azul claro,
decorada con lentejuelas en forma de peces, acompañado de una blusa en V de
color blanco.
En el caso de los hombres un pantalón negro, sombrero y
camisa con pechera blanca.
Departamento del Putumayo
El modo de vestir del pueblo Putumayense se ve influenciado
significativamente por las culturas indígenas. En los hombres suele usarse
una túnica interior blanca de algodón, ceñida por una faja corta de lana,
con ruana y collares coloridos.
Las mujeres pos su parte visten faldas de lana negra, con un
fajón en la cintura de color rojo y blanco. Blusa de algodón en color
rojo o azul según el caso, acompañada de pulseras y collares de cuentas de
cerámica en ambas muñecas.
Departamento de Guainía
Con gran influencia indígena, sus trajes típicos suelen
verse reflejado característicamente en las mujeres por faldas y blusas con
cortezas de árbol, pintadas con figuras rupestres, con adornos de semillas, sin
calzado. Los hombres un taparrabo de fibra, pigmentado con achiote.
Traje modificado en el tiempo y que por consecuencia para
festejos y celebraciones especiales se presentan con adornos adicionales,
rodilleras hechas con semillas, uñas de perezoso y resonadores bucales.
Departamento del Vaupés
En esta parte del país, los trajes típicos se caracterizan
por el adorno corporal en pintura de achiote, especialmente en zonas del cuerpo
como el rostro y las piernas.
Las mujeres por lo general visten faldas de tela
confeccionadas con la corteza de un árbol llamado zalla, el hombre una
tira sobre la cintura, con la cual fija el guayuco que lleva puesto.
Acompañados los dos trajes respectivamente con flores y
brazaletes alusivos a la tierra, adicional collares de colmillo de jaguar.
Departamento del Guaviare
El traje tradicional es el de los indígenas guayaberos y
tucanos, en el caso de las muejres suele vérseles faldas cortas a base de fibra
realizada con la palma de cumare, acompañando su vestuario con accesorios
en plumas y semillas. El hombre con taparrabo a base de fibra.
MÚSICA POPULAR
AMAZONENSE
En Leticia confluyen en la actualidad músicas con rasgos
provenientes de diferentes vertientes. Este proceso social e histórico ha
contribuido a la conformación de una nueva identidad musical.
Leticia se estableció como la principal presencia colombiana en la Amazonía. En esta misma región confluyen distintas culturas. Así, aparecen las primeras formas musicales foráneas. De Brasil, sambas, marchas, baioes, forrós, dobrados, xotes (chotises), batuques. De Perú valses criollos, las mixtianas, marineras y huaynos. Los bambucos, pasillos, danzas y joropos son las primeras formas nacionales que se escuchan en el territorio con la primera banda fundada en Leticia bajo la dirección del maestro Luis A. Osorio.
A partir de la década de los años cuarenta, con la concurrencia
de marinos colombianos procedentes de Cartagena como refuerzo para la soberanía
fluvial, en su mayoría costeños que, después de largos y demorados viajes a
través de las Antillas y las ciudades brasileñas a orillas del Amazonas llegan
a Leticia, se introdujeron ritmos como cumbias, porros, calypsos y merengues
Como resultado de estas influencias, desde un comienzo y hasta la fecha han tenido mayor aceptación y desarrollo los ritmos conocidos como “tropicales” del Brasil y el Caribe.
Los principales instrumentos musicales utilizados para hacer
la música son: congas, marimbas, tambores, guitarra, el bajo y una variada
clase de percusiones de mano.
BAILES TÍPICOS
PRINCIPALES DE LA REGIÓN AMAZÓNICA
Los bailes de esta región se caracterizan por su simbolismo
espiritual y religioso. Los nativos creían que a través de ellos se comunicaban
con los espíritus, y los utilizaban con fines como agradecerles las buenas
cosechas o realizar ofrendas.
1 – Bambuco
El bambuco es uno de los bailes tradicionales de la región
que sobrevive hasta nuestros días.
Se trata de una danza pensada para ser realizada por tres
parejas moviéndose simultáneamente al ritmo de una flauta y un tambor. Las
parejas deben procurar no darse la espalda en ningún momento de la actuación.
Este baile se basa sobre todo en ritmos y melodías de origen
peruano y brasileño. En varios festivales del país, se realizan demostraciones
en vivo con la idea de mantener viva esta tradición. No requiere de un
vestuario especial para su realización.
2 – Danza de los
novios
Este baile se realiza el día de la boda de una pareja. Los
participantes se dividen en dos filas, poniéndose hombres y mujeres por
parejas. Las dos filas van avanzando y retrocediendo simultáneamente al ritmo
de la música.
La danza de los novios está formada por tres pasos muy
sencillos, con la intención de que toda la comunidad pueda practicarlo. Está
pensada para usarse como celebración del nuevo vínculo que se forma en el
matrimonio.
3 – Danza de los
Sanjuanes
Este baile es una versión moderna de una danza típica de una
cultura precolombina que desapareció tras la llegada de los españoles.
Su origen está en los rituales del yagé, en los que los
ancianos de las tribus trataban de comunicarse con los espíritus usando una
pareja de máscaras.
En principio las máscaras representaban al Sol y la
Luna, pero tras la invasión de su tierra, los indígenas cambiaron el
significado del baile y empezaron a fabricar máscaras para reírse de los
extranjeros.
Por eso, las máscaras que se pueden observar hoy en día
toman formas muy diversas.
4 – Zuyuco
Este baile se representa tradicionalmente para celebrar la
construcción de un nuevo juego de instrumentos musicales tradicionales: los
maguaré.
Estos instrumentos son unos tambores más altos que una
persona, que se suelen tocar golpeándolos con una pareja de mazos de goma.
Estos bailes, que suelen ir acompañados de canciones, tenían
en su origen una función aculturadora.
Los cánticos tradicionales hablaban de los métodos de
obtención de recursos básicos, como la miel, el fuego o las frutas. Hoy en día,
se considera exclusivamente una danza recreativa.
5 – Bèstknatè
Este baile empezó como conmemoración del encuentro entre dos
tribus indígenas de la región del Putumayo, los Inga y los Kamentzä.
Más tarde, adquirió el significado de la celebración de las
cosechas exitosas, y servía como momento para distribuir alimentos a los que
más los necesitaban.
Todos los participantes tienen que llevar disfraz, así como
sencillos instrumentos musicales hechos a mano.
Antes de empezar a bailar, se realiza un desfile de
Carnaval. Se trata de una de las fiestas más conocidas de la región amazónica
de Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario