REGIÓN ORINOQUIA

  LA REGION ORINOQUIA 

La Orinoquía,también conocida como Llanos Orientales, es una de las 6 regiones naturales de Colombia. Está ubicada al oriente del país, limitando al norte y este con Venezuela, al sur con Amazonia y al oeste con la región andina. Determinada por la cuenca del río Orinoco, es un ecosistema que se caracteriza por ser una planicie. La región se halla entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero.

Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos venezolanos.4​

La Orinoquía coincide en mucho con dos regiones claramente diferenciadas y suele confundirse con ellas. La primera es una cuenca hidrográfica, la del río Orinoco. Esta se extiende desde los Andes a las selvas amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva amazónica venezolana), e incluye las cuencas de los ríos Meta, Guaviare y Guainía. La segunda, los Llanos, es una región natural y cultural colombo-venezolana. A esta la caracterizan sus extensas sabanas de zona intertropical y bosques de galería; sus habitantes, los llaneros, tienen una cultura y una historia diferenciada.



GASTRONOMÍA

Entre los platos fuertes se destacan el tatuco, que hace parte de una de las técnicas de cocción más particulares a nivel mundial y que consiste en utilizar el calor indirecto del fuego para hervir, en un agujero hecho en la tierra, diversos alimentos en sus propios jugos; la mamona, un plato insignia de esta zona que hace referencia a la carne de una ternera que aún no ha sido destetada; la ternera a la llanera que se prepara con la carne de una ternera de un año y, por último, el chigüiro a la brasa, conocido como el roedor más grande del mundo que puede pesar alrededor de 65 kilos.

En cuanto postres hallamos diversa mezclas de panela, miel, azúcar y frutas silvestres. Un ejemplo son los populares bananos con melao de panela.

Platos tipicos de la region orinoquia

lista de los platos típicos más degustados de la región de Orinoquia:

Arroz Llanero.

Caldo Claro.

Caldo de Cuchas.

Capón de Auyama.

Chigüiro a la Brasa.

Changua Cerrera.

Cachama Asada a la Llanera.

Carne a la Perra.



RECURSOS NATURALES DE MAYOR IMPORTANCIA

La diversidad topográfica de la región de Los llanos orientales, le permite tener una amplia gama de recursos naturales que hoy por hoy vienen siendo aprovechados por e ser humano no solo para satisfacer sus necesidades de subsistencia, sino además para servir de base para el crecimiento económico de la región.

Los llanos, un paraíso terrenal, del cual sus valiosas tierras dan pie para el progreso de las comunidades acentuadas en sus pueblos y ciudades, quienes impulsan la autogeneración de ingresos en base a la cría de cabezas de ganado para la producción de leche y de carne, además del desarrollo de otras actividades económicas tales como:

La minería: explotación de reservas de Petróleo, gas y metales preciosos.

La Agricultura: gracias a la calidad de los terrenos, bañados por las aguas del rio Orinoco, en tierras llaneras se hace posible el cultivo de productos tales como: arroz, maíz, plátano, yuca, palma africana, soya y sorgo.

La Explotación forestal: producción de madera, extraída de árboles de sus bosques.

FAUNA Y FLORA DE LA REGIÓN ORINOQUIA

Los recursos naturales de fauna de la Orinoquia se han logrado contabilizar más de 258 de especies de peces, entre los que se encuentran el pavón, la piraña, payara, temblador, animales mamíferos como venados, chigüiros, el caraguato, tigres, el caimán del Orinoco, serpientes y aves como las guacamayas.

De las especies de flora se destacan sus arboles de gran altura, bejucos, plantas parasitarias y una vegetación baja y tupida, además de dos centenares de diferentes especies de gramíneas en sus sabanas y llanuras.

    


la Región Orinoquía, guarda entre su geografía unos personajes increíbles.

·         Arnulfo Pinto y Magdalena Plazas, bailarines de joropo.

·         Darío Robayo, el arpista del Llano para el mundo.

·         Ferney 'El Flaco' Gutiérrez, el cantador de la sabana.

·         Diana Coba, una vaquera apasionada.



Vestuario masculino

Trajes

Como traje típico tradicional el llanero usa el liquiliqui, un traje con chaqueta y pantalón de color blanco, negro, crema o caqui.

Sin embargo, para los espectáculos y bailes también usa pantalón blanco o negro remangado a media pierna, acompañado de una camisa blanca o roja sin cuello.

Las sudaderas o topocheras son muy típicas de esta región y generalmente se usan con pantalones tuco, es decir, remangados a la altura de la pantorrilla o la rodilla.

Los hombres usan también camisas de colores brillantes ceñidas al cuerpo, tipo salchichón.

Sombreros

Para los espectáculos y fiestas elegantes se usa tanto el sombrero alón como el “pelo e guama”.

Este último, por ser más pesado, garantiza que no se caerá durante el trote del caballo o el zapateo. Por lo general es de color negro o araguato.

Pero el tipo de sombrero va de acuerdo a la edad o la ocasión. En la región se usa el sombrero de paño, de fieltro, el texano, de cuero o de paja.

El sombrero de paja es de uso común en las vaquerías y se utiliza más en los bailes muy folclóricos y populares.

Calzado

El calzado típico de la región son las cotizas. Existe una variedad de tipos que se usan de acuerdo a la ocasión.

Están las cotizas de cuero con brillantes y hebilla, que son las más elegantes. También están las tejidas de suela o de caucho.

Vestuario femenino

La mujer usa un traje de dos piezas muy colorido. Consiste en una falda ancha estampada, que algunas veces cae al tobillo o que puede llevarse hasta las rodillas, según la persona y la ocasión.

Lleva abundante tela de fondo, y cinta o encaje brillante en la costura para resaltar el traje.

La blusa tiene un amplio escote en la espalda, es cerrada y con mangas cortas. También se usa la blusa tres cuartos, de cuello alto, que se adorna con encajes altos.

El traje tradicional llanero de la mujer es muy holgado, pero en la actualidad se lleva más ceñido al cuerpo, como parte de la coquetería para resaltar la figura de la dama.

Por lo general, las llaneras prefieren llevar el cabello suelto, adornado con una flor de cayena en su oreja y cintas de colores intensos.

Al igual que los hombres, las mujeres también usan cotizas de suela de cuero o tejidas. Las damas sabaneras suelen pintarse poco; en cambio, las vegueras y pueblanas se maquillan mucho más.




REGION ORINOQUIA INSTRUMENTOS TIPICOS

Los instrumentos de la región de Orinoquia en Colombia son el arpa, el cuatro y las maracas y la bandola llanera


BAILE TIPICO

EL JOROPO

Es el baile folclórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos. Es una de las danzas folclóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada en los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus zapateos.

La palabra "joropo" viene del arábigo "xarop" que significa "jarabe" y está emparentado con los jarabes tapatíos de México. En esta danza las parejas bailan zapateado y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, el cual es rápido. En danza de coqueteo, el llanero trata de conquistar a la mujer, gira trazando un espiral y da vueltas progresivamente más apretadas y juntas en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón.

El paso menudo del joropo simula el galopar del jinete en los llanos; es el ritmo menudo en donde el llanero expresa sus impulsos sanguíneos, y en donde expresa sus verdaderos valores autóctonos. Los instrumentos para su interpretación son el arpa, el cuatro y las maracas; presenta algunas figuras en su interpretación: el valsiao, el zapatiao, el escobillao, el toriao, entre otros. El canto expresa relatos en verso sobre aspectos de la vida del llanero; cantos con diversas alteraciones en los tonos y en donde se recuerdan los cantos flamencos.


COREOGRAFIA DE LA CLASE



PASOS DE LA COREGRAFIA 

Basico 

Basico en desplazamiento

zapateado 

vuelta con basico 

contrapunteo 

contrapunteo lateral 

remate 

No hay comentarios:

Publicar un comentario