REGIÓN PACIFICA
La región Pacífica tiene una longitud de 1.300 kilómetros,
es la región más húmeda de Colombia y una de las más húmedas en el
mundo. Se estima que al año registra una pluviosidad de 10.000 mm3 y llueve
casi todo el año; lo que hace que, aunque tengan temperaturas altas, de más de
24°, su clima sea húmedo
Se ubica al oeste del país, limita al este con la región
Andina, al norte con la región Caribe y Panamá, al sur con Ecuador y al oeste
con el océano Pacífico. A esta región colombiana, pertenecen los departamentos
de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.
La región pacífica está habitada en su mayoría por
colombianos descendientes de africanos. Estos habitantes han conservado sus
raíces culturales, lo que se observa en sus danzas.
Asimismo, se encuentran algunos grupos aborígenes, entre los
que destacan los emberas (de Chocó) y los guambianos (de Cauca).
Al igual que las demás regiones de Colombia, la región
pacífica presenta una gastronomía muy variada. Al oeste de la región, en la
zona costera, son comunes los platos preparados a base de pescado, mariscos y
otros productos marinos.
El cangrejo es una de las especies más presentes en las
costas y en las mesas del Pacífico colombiano. Su disponibilidad lo convierte
en un elemento propicio para formar parte de muy variados platos: desde sopas
hasta parrilladas de mariscos o ensaladas.
INSTRUMENTOS
_CLARINETE
Instrumento musical aerófono de llaves con boquilla, de
origen europeo, que en el Chocó remplaza a la flauta o corneta encargada de
llevar la melodía.
En la Costa Pacifica se usa sólo en el Chocó específicamente en las orillas del
Atrato y San Juan.
Aerófono de metal, acompaña al clarinete o conjunto en el
que lleva la melodía.
Bombo o
Tambora
Membranófono, es un tambor mediano de dos parches de piel de
animal con llaves de cabuya o bejuco de procedencia indígena (noanamá) cuyo
cuerpo cilíndrico se saco de un árbol llamado balso.
LOS PLATILLOS
Instrumento de percusión de origen europeo. Los platillos
son del grupo de los idiófonos, son de forma circular y se construyen
en hierro.
EL GUASA
Es un instrumento idiófono típico del litoral o Costa
Pacifica, se construye con guadua de 40 a 60 cms de largo aproximadamente por 6
u 8 cms a 10 cms de diámetro. Va sellado o cerrado, esto una característica de
la nudocidad propia de la guadua, por el otro lado va sellado por una tapa de
la misma caña o guadua, contiene adentro piedras, semillas, etc., su ejecución
es en una forma diagonal moviendo arriba y abajo batiendo brazos.
MARIMBA DE CHONTA
También es de la Costa Pacifica. Se construye con tarros de
guadua cortados de mayor a menor, se cuelgan en forma vertical y cubiertos por
tablillas de chonta, que se golpean con palos protegidos con bolsas de caucho.
Es un instrumento de percusión del grupo de los determinados ya que produce
alturas sonoras, se utiliza para tocar melodías con un revés de acompañamiento.
PERSONAJES IMPORTANTES DE LA REGIÓN PACIFICA
En la actualidad, Herencia de Timbiquí es quizás
el grupo más representativo del folclore y de la música en general en su
pueblo, Timbiquí. Sin embargo, no habrían logrado ser lo que son hoy por hoy si
no hubiesen tenido referentes sonoros y culturales de su región.
Grupo Folklórico
Socavón
Grupo Canalón de
Timbiquí
Grupo Saboreo
Grupo Bahia
Ferias y fiestas
FERIA DE CALI
Se realiza anualmente del 25 al 30 de diciembre. Durante
estos días se llevan a cabo diferentes actividades como: conciertos,
festivales de salsa, temporada taurina, presentaciones de salsa, muestras
gastronómicas y exposiciones. Desde sus inicios, en 1957, se convirtió en
una tradición para los vallunos.
CARNAVAL DE NEGROS Y
BLANCOS
Se realiza entre el 3 y el 6 de enero en Pasto
(Nariño). Desde 2009 este Carnaval es Patrimonio Cultural de la
Humanidad. Esta feria dedica un día para los negros y uno para los
blancos.Durante el día de los negros se conmemora el día en que los esclavos
tenían su día lúdico. La gente en las calles juega, baila y se pinta la cara de
negro. El día de los blancos la gente sale a la calle con la cara pintada de
blanco (con talco perfumado) y se realiza un gran desfile en el que
se baila al ritmo de canciones tradicionales como: La Guaneña o Son
Sureño.
BAILES TIPICOS
Entre las danzas, cantos y ritmos más importantes del Litoral
Pacífico, se tiene los siguientes: El currulao, el patacoré, el berejú, la
juga, el maquerute, el aguabajo, la danza, la contradanza, la jota y el bunde.
Es el más destacado del litoral Pacífico; es una danza
muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacífico. Se
habla sobre la presencia del tambor "currulao" y de la
derivación etimológica del tambor conuno y "cununao".
El currulao, es un baile de pareja suelta, los movimientos
son agiles, las figuras que predominan son confrontación en cuadrillas,
avaneces y retrocesos, cruces de los bailarines, giros sueltos y movimientos de
pañuelo.
COREOGRAFIA DE LA CLASE
https://youtu.be/dA5e0Smects
PASOS
-paso basico
-movimientos de brazos
-cruzado con movimientos de brazos
-vuelta con sombrero derecha y izquierda
-Zapateado
No hay comentarios:
Publicar un comentario